jueves, 16 de octubre de 2008

El significante y la literatura


Como se ha visto en clase, el signo lingüístico tiene dos caras: el significante y el significado. El significante se define como el conjunto de sonidos que expresan un concepto y el significado la idea o concepto que asociamos al significante.

Pues bien, la literatura, el lenguaje literario, ha sabido aprovechar esta dicotomía para crear nuevos efectos sobre los lectores, nuevos lenguajes. Ya hicimos un ejercicio en el que teníamos que inventar palabras y ver el proceso por el cual éstas podrían llegar a convertirse en miembros de pleno derecho de nuestro idioma. Os adjunto una muestra de cómo algunos escritores han sabido aprovechar estos recursos para dotar a su obra de un tono lúdico y sugerente. El siguiente ejemplo pertenece a Rayuela, el libro de Julio Cortázar

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/rayue68.htm







martes, 14 de octubre de 2008

Examen de la primera lección...

DÍA 20 DE OCTUBRE.

Se trata de una prueba teórica, compuesto de 10 preguntas sobre los siguientes puntos...

Recordad:

- ¿Qué es comunicación?
- ¿Qué es signo?
- El proceso de comunicación.
- Clases de textos según la intención comunicativa y según la forma del mensaje.
- Comunicación y lenguaje.
- La lengua, sistema de signos y reglas.
- ¿Qué es un signo lingüístico?
- El habla. Conceptos de bilingüismo y diglosia.
- La organización de la lengua en niveles.
- El nivel morfológico: palabras y morfemas.

lunes, 13 de octubre de 2008

El señor de las moscas




Este año comenzamos con El señor de las moscas, la versión de 1990 Harry Hook - pues hay otra versión de 1963 de Peter Brook -. Se trata de la adaptación de la novela homónima de W. Golding. El debate que tuvimos a cerca de la película resultó un poco flojo, aunque observé que sí os gustó. Sin duda, la película no carece de fuerza dramática y crudeza. En cualquier caso, lo que quería era mostraros, por un lado, una película que se saliese de los canales convencionales y, por otro, una historia que simbólicamente, a través de la relación enfrentada de los dos grupos de chicos, muestra de qué manera puede romperse la armonía social. Además, por lo que nos interesaba, que era estudiar la asociación existente entre los turnos de palabras y el orden social, ver cómo éste se desmorona con facilidad cuando se impone el grito y la intolerancia hacia las opiniones de los demás.

Si queréis, podéis dejar vuestros comentarios o vuestras peticiones sobre alguna película que queráis ver en clase. Probablemente la próxima película sea La guerra de los botones.

Los órganos auditivos.


Receptores:

Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.


El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.

Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos.

El esquema de la comunicación.


Un ejemplo simple, pero claro, de esquema de la comunicación.

Los órganos fonadores.


Esta semana pasada hemos estudiado en clase un poquito de fonética y fonología. Y aunque no hemos podido adentrarnos más que someramente en este tema, me parece interesante que conozcáis las partes implicadas en la producción de sonidos articulados.


NOTAS LITERARIAS

La semana ha sido muy entretenida y apasionante en propuestas literarias, no habíamos aún digerido la concesión del premio Nobel al escritor francés Jean-Marie Le Clézio, cuando hoy Juan José Millás ha obtenido el Premio Nacional de Narrativa 2007 con la novela El mundo. Le Clézio es un escritor que aún desconozco, poco sé de él sino lo que he leído por la prensa. Millás, sin embargo, es un viejo conocido: un novelista ameno y asequible, de quien podría recomendaros El desorden de tu nombre o La soledad era esto; y un periodista (columnista) que practica el humor con una ironía inteligente que deja al descubierto los absurdos e incoherencias de nuestra sociedad. Os dejo el enlace a la página de Millás, para que descubráis más sobre él:

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/index.htm

Y para que conozcáis personalmente a este prolífico escritor, os dejo colgado un vídeo en el que se le entrevista

http://es.youtube.com/watch?v=BBXKRIWt-uE